Valuación de marca Convierte tu empresa en imán de inversión

Valuación de marca: Convierte tu empresa en imán de inversión

¿Qué hace que los inversionistas elijan una empresa sobre otra? Más allá de los números, la percepción del mercado y la valuación de marca juegan un papel clave en esta decisión. Una empresa con una marca fuerte y bien valorada no solo proyecta confianza, sino que también abre puertas a oportunidades de financiamiento y crecimiento.

En este artículo, descubrirás cómo optimizar la valuación de marca de tu empresa para captar inversionistas, mejorar tu posicionamiento y asegurar un futuro financiero sólido.


¿Por qué la valuación de marca es clave para atraer inversión?

La relación entre reputación y valor de la empresa

La reputación de marca es un activo intangible que influye en la percepción del mercado. Un nombre bien posicionado genera confianza entre los inversionistas, aumentando las probabilidades de financiamiento y expansión.

Factores esenciales en la valuación empresarial

La valuación de una empresa no se basa únicamente en sus activos físicos. Aspectos como la fidelidad del cliente, la fortaleza del nombre corporativo y la percepción del mercado son elementos clave que impactan su valor real.


¿Cómo fortalecer tu empresa para inversionistas?

Claves para mejorar el atractivo ante inversionistas

Los inversionistas buscan empresas con potencial de crecimiento y estabilidad. Algunas claves incluyen:

  • Un modelo de negocio sólido y escalable.
  • Un historial financiero transparente y consistente.
  • Una marca con presencia y reconocimiento en su industria.

La importancia del posicionamiento en el mercado

El posicionamiento de marca no solo impacta la percepción del cliente, sino también la decisión de los inversionistas. Una empresa bien posicionada tiene más probabilidades de recibir ofertas de inversión y crecer en el mercado.


Evaluando el impacto financiero de la marca

Análisis financiero y su relación con la marca

El análisis financiero de marca ayuda a medir su impacto en el valor total de la empresa. Factores como el reconocimiento, la lealtad del cliente y la diferenciación influyen directamente en su atractivo para inversionistas.

Indicadores clave que analizan los inversionistas

Para evaluar la solidez de una empresa, los inversionistas examinan:

  • Rentabilidad sobre activos intangibles.
  • Crecimiento de ingresos basado en reconocimiento.
  • Niveles de fidelización y engagement del cliente.

Cómo mejorar la confianza y diferenciación en el mercado

Construcción de confianza y transparencia

La confianza es fundamental para atraer inversionistas. Acciones como informes financieros claros, procesos internos bien estructurados y un enfoque en la reputación refuerzan la credibilidad empresarial.

Diferenciación competitiva como ventaja en la valuación

Una empresa con una identidad clara y un valor diferenciador en su industria genera mayor interés en el mercado. Esto se traduce en mayores oportunidades de inversión y expansión.


Conclusión

La valuación de marca es un factor determinante para captar inversionistas y consolidar el crecimiento de una empresa. Una marca fuerte y bien gestionada proyecta confianza, solidez y atractivo financiero.

¿Tu empresa está preparada para atraer inversionistas? En ACFI Soluciones Corporativas, te ayudamos a fortalecer tu marca y optimizar su valuación para maximizar tu potencial de inversión.

Tu empresa vale más de lo que crees: activos intangibles

Tu empresa vale más de lo que crees: activos intangibles

Cuando piensas en el valor de tu empresa, ¿solo consideras sus edificios, equipos o productos? Si es así, podrías estar dejando fuera un factor clave: los activos intangibles. Estos representan una parte fundamental del valor real de una compañía y pueden ser determinantes en su crecimiento y competitividad.

En este artículo descubrirás qué son, por qué son esenciales y cómo aprovecharlos para fortalecer la posición de tu empresa en el mercado.


¿Qué son los activos intangibles y por qué son tan valiosos?

Definición de activos intangibles

Los activos intangibles son aquellos elementos no físicos que aportan valor a una empresa. A diferencia de los activos tangibles como maquinaria o inmuebles, estos no se pueden tocar, pero tienen un impacto directo en la rentabilidad y percepción de la organización.

Ejemplos clave en las empresas

Algunos de los más importantes incluyen:

  • Reputación y reconocimiento de marca: La confianza del consumidor es un activo valioso.
  • Propiedad intelectual: Patentes, derechos de autor y software.
  • Capital humano: Talento, conocimiento y experiencia del equipo de trabajo.
  • Relaciones comerciales: Redes de clientes, proveedores y socios estratégicos.

Impacto de los activos intangibles en el valor empresarial

Cómo influyen en la rentabilidad y crecimiento

Estos activos generan estabilidad financiera al hacer que la empresa sea más atractiva para inversionistas y clientes. Su correcta gestión puede aumentar el valor de mercado de la organización.

Gestión estratégica de estos activos

Medir y gestionar correctamente estos elementos es crucial para reflejar su impacto en los estados financieros. Métodos como la valuación basada en ingresos futuros permiten cuantificar su importancia.


Errores comunes en la gestión de activos intangibles

  • Subestimar su impacto en la competitividad.
  • No registrar derechos de propiedad intelectual, lo que puede derivar en pérdidas económicas.
  • Falta de inversión en branding y desarrollo de talento.

Evitar estos errores es esencial para aprovechar su verdadero potencial.


¿Cómo aprovechar estos activos para mejorar la competitividad?

Métodos de valoración empresarial

La correcta evaluación de estos activos se puede realizar mediante diferentes enfoques:

  • Análisis financiero: Estima su impacto en la generación de ingresos.
  • Valor de mercado: Comparación con empresas similares en la industria.

Casos de éxito

Muchas empresas han capitalizado sus activos no físicos para aumentar su rentabilidad:

  • Empresas tecnológicas han impulsado su valor gracias a software y patentes.
  • Marcas de consumo masivo han reforzado su reputación, logrando mayor fidelización y crecimiento en el mercado.

ACFI Soluciones Corporativas ha ayudado a múltiples empresas a optimizar el valor de estos activos, potenciando su estabilidad financiera y prestigio.


Conclusión

Los activos intangibles pueden representar la diferencia entre una empresa promedio y una que domina su sector. No reconocer su importancia limita el crecimiento y la competitividad en el mercado.

¿Estás listo para descubrir el verdadero valor de tu empresa?

Cuánto vale realmente tu empresa - La clave está en sus activos intangibles

El verdadero valor de tu empresa está en sus activos intangibles

El verdadero valor de una empresa no solo se mide por sus bienes físicos, sino también por sus activos intangibles. Elementos como la reputación, la propiedad intelectual y la lealtad de los clientes pueden representar una parte significativa del patrimonio empresarial. En este artículo, exploraremos la importancia de estos activos y cómo impactan en el crecimiento y posicionamiento de tu empresa.


La importancia de los activos intangibles en la valorización empresarial

Definición y categorías principales

Los activos intangibles son aquellos recursos no físicos que aportan valor a una empresa. Se dividen en varias categorías clave:

  • Propiedad intelectual: Patentes, derechos de autor y marcas registradas.
  • Reputación y marca: La percepción del público y la confianza del consumidor.
  • Capital humano: Conocimiento y habilidades del equipo de trabajo.
  • Relaciones comerciales: Acuerdos con clientes y proveedores.

Diferencia entre activos tangibles e intangibles

Mientras que los activos tangibles son fácilmente cuantificables (como maquinaria o bienes raíces), los intangibles representan un valor estratégico que puede ser más complejo de medir. Sin embargo, su impacto en la rentabilidad y la ventaja competitiva de una empresa es indiscutible.


Cómo los activos intangibles influyen en la valoración de tu empresa

Impacto en la reputación y el posicionamiento

Una marca bien posicionada y con alta percepción de valor puede incrementar significativamente el precio de una empresa en el mercado. La confianza del consumidor es clave para generar estabilidad y crecimiento.

Ventaja competitiva y diferenciación en el mercado

Las empresas que gestionan eficazmente sus activos intangibles pueden destacarse en su industria y mantener una posición sólida frente a la competencia. Esto es particularmente relevante en sectores donde la innovación y la reputación son fundamentales.

Generación de valor en fusiones y adquisiciones

Las compañías que buscan fusionarse o ser adquiridas a menudo encuentran que sus activos intangibles representan una parte sustancial del valor negociado. Patentes, bases de datos de clientes y branding influyen directamente en el atractivo de la empresa.


Métodos para calcular el valor de los activos intangibles

Métodos financieros más utilizados

Existen diversas metodologías para evaluar estos activos, entre ellas:

  1. Método de costos: Se basa en el gasto necesario para crear o reemplazar un activo.
  2. Método de mercado: Compara la empresa con otras similares en la industria.
  3. Método de ingresos: Calcula el impacto financiero que generan a lo largo del tiempo.

Factores que influyen en la valoración

  • Fortaleza de la marca y su reconocimiento en el mercado.
  • Nivel de protección legal de la propiedad intelectual.
  • Capacidad de generar ingresos a largo plazo.
  • Relación con clientes y fidelización.

Cómo optimizar y proteger tus activos intangibles

Estrategias para aumentar su valor

  1. Gestionar adecuadamente la reputación online.
  2. Registrar y proteger la propiedad intelectual.
  3. Invertir en innovación y capital humano.
  4. Construir alianzas estratégicas.

El papel de la consultoría en la gestión de estos activos

Para asegurar que estos activos sean correctamente valorados y protegidos, es recomendable contar con asesoría especializada. Empresas como ACFI Soluciones Corporativas pueden ayudar a estructurar estrategias para potenciar estos activos y maximizar su impacto financiero.


Conclusión

La correcta gestión de los activos intangibles puede ser la diferencia entre el éxito y el estancamiento de una empresa. Desde la protección de la propiedad intelectual hasta el fortalecimiento de la reputación corporativa, estos activos representan una ventaja estratégica de gran valor.

¿Estás aprovechando al máximo el potencial de los activos intangibles en tu empresa?

Valoración de marca: Clave para destacar en el mercado

Valoración de marca: Clave para destacar en el mercado

La valoración adecuada de una marca puede ser el factor decisivo que determine su éxito en el mercado. En un entorno empresarial donde la percepción lo es todo, entender el verdadero valor de tu marca puede marcar la diferencia entre liderar el mercado o quedar rezagado frente a la competencia. Este artículo te ayudará a descubrir cómo fortalecer tu posición empresarial a través de estrategias de valoración y optimización del impacto de tu marca en el mercado.


¿Qué es la valoración de marca y por qué es importante?

Definición de valoración de marca

La valoración de una marca es el proceso de cuantificar su valor financiero y estratégico como activo intangible. Este proceso permite a las empresas medir el impacto de su identidad y reputación en su desempeño global, brindando una perspectiva clara para la toma de decisiones clave.

Beneficios clave de la valoración de marca

  • Posicionamiento en el mercado: Una marca valorada adecuadamente proyecta confianza y liderazgo.
  • Diferenciación competitiva: Permite destacar frente a competidores al ofrecer un valor único percibido por los clientes.
  • Reputación sólida: Refuerza la confianza de los consumidores y socios estratégicos.

Cómo la valoración de marca influye en la percepción de mercado

Impacto en la imagen corporativa

La percepción que los consumidores tienen de una empresa está directamente relacionada con su imagen de marca. Un proceso adecuado de valoración fortalece esta percepción, aumentando la credibilidad de la empresa y generando un impacto positivo en el mercado.

Generación de confianza del consumidor

La confianza se construye cuando los clientes perciben que una marca cumple con sus promesas. Una valoración sólida proporciona evidencia tangible de su relevancia, generando lealtad y fortaleciendo la relación con su audiencia.

Diferenciación y prestigio en el mercado

En mercados saturados, una valoración bien fundamentada puede posicionar a una empresa como líder. Esto no solo atrae más clientes, sino que también eleva el prestigio de la organización frente a socios y competidores.


Estrategias para optimizar la valoración de tu marca

Métodos de fortalecimiento de marca

  1. Inversión en branding empresarial: Diseña estrategias que resalten los valores y objetivos de tu organización.
  2. Gestión de reputación: Monitorea y responde activamente a la percepción del público para mantener una imagen positiva.

El papel del marketing digital en la percepción de marca

El marketing digital es una herramienta poderosa para amplificar el impacto de una marca. Estrategias como campañas en redes sociales, optimización de contenido y publicidad dirigida son esenciales para reforzar su presencia en el mercado.


Casos prácticos: Cómo otras empresas han logrado el éxito

Empresas líderes han utilizado la valoración de marca para transformar su desempeño. Por ejemplo:

  • Una empresa tecnológica aumentó su participación de mercado tras una revisión exhaustiva de su valor intangible.
  • Una firma de consumo masivo fortaleció la lealtad de sus clientes al alinear su identidad con las expectativas del mercado, lo que mejoró su reputación y resultados financieros.

Conclusión: La valoración de marca como clave del éxito empresarial

La valoración de marca no solo impacta en la percepción de mercado, sino que también influye directamente en el éxito financiero de una empresa. Al entender y optimizar su valor, las organizaciones pueden posicionarse como líderes, generar confianza y asegurar un crecimiento sostenible.

¿Tu marca está lista para destacar en el mercado y convertirse en un activo estratégico para el éxito empresarial? Contáctanos para descubrir cómo podemos ayudarte a alcanzar tus metas corporativas.

Pre-Valúo de Marca: Impulsa tus finanzas empresariales

Pre-Valúo de Marca: Impulsa tus finanzas empresariales

¿Tu marca está aprovechando todo su potencial para fortalecer las finanzas de tu empresa?

En un entorno empresarial competitivo, el Pre-Valúo de Marca es una herramienta estratégica que va más allá de un logotipo o un nombre atractivo; permite transformar la percepción de tu empresa y mejorar su posición financiera. Muchas organizaciones desconocen que pueden monetizar el valor de su marca para optimizar recursos financieros, atraer inversionistas y reducir su carga tributaria.

En este artículo, descubrirás cómo el Pre-Valúo de Marca puede convertirse en un aliado clave para maximizar el patrimonio empresarial y alcanzar un crecimiento financiero sostenible. Prepárate para explorar estrategias probadas que simplifican los procesos y garantizan resultados claros y tangibles.


¿Qué es el Pre-Valúo de Marca y por qué es esencial para tu empresa?

El concepto detrás del Pre-Valúo de Marca

El Pre-Valúo de Marca es una evaluación preliminar del valor financiero de tu marca como activo intangible. Este proceso busca identificar y cuantificar el impacto de la marca en el rendimiento de la empresa, estableciendo una base para decisiones estratégicas como financiamiento, fusiones o adquisiciones, y optimización fiscal.

Diferencias entre Pre-Valúo y Avalúo de Marca

Mientras que el Avalúo de Marca es una valuación formal que se utiliza para documentar el valor de la marca en transacciones legales o financieras, el Pre-Valúo es una etapa inicial más ágil y accesible. Sirve como una herramienta diagnóstica que permite evaluar el potencial de la marca y planificar acciones para maximizar su valor antes de una valuación oficial.

Casos donde el Pre-Valúo de Marca marca la diferencia

Empresas que buscan financiamiento empresarial, renegociar créditos o incluso preparar su marca para una expansión internacional se benefician enormemente del Pre-Valúo. Por ejemplo, una compañía que implementó esta estrategia logró justificar un aumento en su valor de mercado al incluir su marca como activo financiero clave.


Cómo el Pre-Valúo de Marca impacta en las finanzas empresariales

Maximización del patrimonio empresarial

El Pre-Valúo permite identificar el potencial económico oculto de tu marca. Este conocimiento se traduce en ventajas competitivas, como el incremento del valor percibido por los clientes y la diferenciación en el mercado.

Beneficios tributarios empresariales

Las marcas bien valuadas pueden incluirse en estrategias fiscales que permitan deducciones y optimizaciones. Este enfoque no solo reduce la carga tributaria, sino que también mejora la salud financiera de la empresa.

Financiamiento empresarial y atracción de inversionistas

Los inversionistas y las instituciones financieras buscan seguridad. Un Pre-Valúo robusto genera confianza y ofrece una base sólida para negociaciones de crédito o financiación, posicionando tu marca como un activo clave.


Los pilares clave de un Pre-Valúo de Marca efectivo

Métodos de valuación financiera utilizados

El proceso se basa en métodos como:

  • Proyecciones de ingresos futuros: Cómo los valores asociados a tu marca afectan los ingresos esperados.
  • Comparaciones de mercado: Evaluación frente a competidores con marcas similares.
  • Análisis de percepción del cliente: Valor emocional y reputación que influye en decisiones de compra.

La importancia de la valuación de propiedad intelectual

Un Pre-Valúo efectivo no solo considera el nombre de la marca, sino también elementos de propiedad intelectual como logotipos, slogans, patentes o derechos de autor. Esto asegura que todos los activos intangibles estén protegidos y correctamente valorados.


Estrategias para optimizar el Pre-Valúo y maximizar los resultados

Colaboración con expertos en valuación

Trabajar con un equipo especializado como ACFI Soluciones Corporativas garantiza que el Pre-Valúo sea preciso y utilizable para decisiones empresariales importantes. Su experiencia en activos intangibles asegura resultados rápidos y confiables.

Uso del Pre-Valúo como base para estrategias de optimización fiscal

El Pre-Valúo puede integrarse en planes fiscales para maximizar deducciones y mejorar la posición tributaria de la empresa.

Monetización de la marca en el mercado actual

El valor de una marca fuerte no solo reside en su capacidad para atraer clientes, sino también en generar nuevas líneas de ingresos, como licencias o asociaciones estratégicas.


¿Por qué confiar en ACFI Soluciones Corporativas para tu Pre-Valúo de Marca?

  • Experiencia comprobada: Hemos ayudado a empresas a identificar y maximizar el valor de sus marcas.
  • Soluciones personalizadas: Diseñamos estrategias adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.
  • Resultados tangibles: Nuestros procesos garantizan beneficios claros en poco tiempo.

Conclusión: Haz que tu marca trabaje para ti

El Pre-Valúo de Marca no es solo una herramienta; es una inversión estratégica que puede transformar el futuro financiero de tu empresa. Desde optimizar tus impuestos hasta facilitar financiamiento y fortalecer tu posición en el mercado, esta estrategia te ofrece un camino claro hacia el crecimiento.

¿Estás listo para descubrir cuánto vale realmente tu marca y cómo puede impulsar tus finanzas? Contáctanos para una consultoría inicial gratuita y da el primer paso hacia el éxito empresarial.

La Clave del Éxito Financiero: Avalúo de Marca

La Clave del Éxito Financiero: Avalúo de Marca

En el mundo empresarial moderno, donde la competencia es feroz y los mercados son dinámicos, la valorización de una marca se ha convertido en una herramienta esencial para asegurar el éxito financiero. El avalúo de marca no solo mide el valor financiero de una empresa, sino que también ofrece una visión profunda de sus activos intangibles, permitiendo una toma de decisiones más informada y estratégica.

¿Qué es el Avalúo de Marca?

El avalúo de marca es un proceso que determina el valor económico de una marca, considerando factores como el reconocimiento, la reputación, la lealtad del cliente y otros elementos intangibles. Este proceso no solo ayuda a establecer un valor monetario, sino que también identifica áreas de mejora y oportunidades de crecimiento.

Beneficios Estratégicos del Avalúo de Marca

Mejora en la Toma de Decisiones

Un avalúo de marca preciso permite a las empresas tomar decisiones más informadas y estratégicas. Al conocer el valor real de su marca, las organizaciones pueden planificar mejor sus inversiones, identificar oportunidades de mercado y desarrollar estrategias de marketing más efectivas.

Atracción de Inversores

Para los inversores, una marca fuerte y bien valorada es un indicador de estabilidad y potencial de crecimiento. Un avalúo de marca proporciona una base sólida para negociar con inversores, facilitando la obtención de capital y mejorando las condiciones de financiamiento.

Maximización del Valor de los Activos Intangibles

Los activos intangibles, como la marca, representan una parte significativa del valor total de una empresa. Según un informe de IP Valuation Partners, hasta el 80% del valor de una empresa moderna puede estar en sus activos intangibles. Un avalúo de marca ayuda a maximizar este valor, permitiendo a las empresas capitalizar sobre sus activos de manera más eficiente.

Proceso del Avalúo de Marca

Análisis del Mercado

El primer paso en el avalúo de marca es un análisis exhaustivo del mercado. Este análisis incluye el estudio de competidores, tendencias del mercado, y la posición de la marca en el contexto económico actual.

Revisión de Estados Financieros

La revisión de los estados financieros de la empresa es crucial para entender el impacto económico de la marca. Esto incluye el análisis de ingresos, gastos, activos y pasivos relacionados con la marca.

Identificación de Activos Intangibles

La identificación de activos intangibles es otro componente clave. Estos activos pueden incluir patentes, derechos de autor, lealtad del cliente y cualquier otro valor que no sea tangible pero que contribuya significativamente al valor de la marca.

Métodos de Avalúo de Marca

Método de Ingresos

El método de ingresos se basa en la proyección de los flujos de efectivo futuros que la marca generará. Este método es particularmente útil para marcas establecidas con un historial financiero sólido.

Método de Costos

El método de costos estima el valor de la marca en función del costo de crear una marca similar desde cero. Este enfoque es útil para entender el valor de una marca nueva o en desarrollo.

Método de Mercado

El método de mercado compara la marca con otras similares que han sido vendidas o valoradas recientemente en el mercado. Este método es útil para obtener una perspectiva del valor de la marca en el contexto competitivo actual.

Casos de Éxito del Avalúo de Marca

Aumento de Financiamiento

Una startup tecnológica duplicó su financiamiento tras realizar un avalúo de marca exhaustivo. Al presentar a los inversores un informe detallado sobre el valor de su marca, la startup pudo negociar mejores términos y asegurar fondos adicionales para su expansión.

Mejora en la Competitividad

Una empresa de alimentos incrementó su cuota de mercado en un 15% después de implementar estrategias basadas en los resultados de un avalúo de marca. Al entender mejor su posición en el mercado, la empresa pudo optimizar sus campañas de marketing y fortalecer su presencia en el mercado.

Optimización de Recursos

Una firma de consultoría redujo sus costos operativos al identificar y optimizar activos intangibles subvalorados a través de un avalúo detallado de marca. Esta optimización permitió a la firma mejorar su eficiencia financiera y ofrecer mejores servicios a sus clientes.

FAQs sobre el Avalúo de Marca

1. ¿Por qué es importante realizar un avalúo de marca?

Realizar un avalúo de marca es crucial para entender el valor económico real de tu marca. Esto no solo ayuda en la toma de decisiones estratégicas, sino que también mejora la capacidad de atraer inversores y maximizar el valor de los activos intangibles.

2. ¿Con qué frecuencia debería realizarse un avalúo de marca?

La frecuencia del avalúo de marca puede variar según la industria y las necesidades de la empresa. Sin embargo, se recomienda realizar un avalúo cada 2-3 años o cada vez que se planifique una importante reestructuración, fusión o adquisición.

3. ¿Qué factores se consideran en el avalúo de marca?

El avalúo de marca considera factores como el reconocimiento de la marca, la reputación, la lealtad del cliente, los ingresos generados por la marca, y otros activos intangibles como patentes y derechos de autor.

Conclusión

El avalúo de marca es una herramienta indispensable para cualquier empresa que desee maximizar su valor y asegurar su éxito financiero a largo plazo. Al proporcionar una comprensión profunda del valor económico de la marca y sus activos intangibles, el avalúo de marca permite a las empresas tomar decisiones más informadas, atraer inversiones estratégicas y mejorar su competitividad en el mercado.

En ACFI Soluciones Corporativas, estamos comprometidos a ayudarte a descubrir el verdadero valor de tu marca y a maximizar tus oportunidades de éxito. No subestimes el poder de tu marca; invierte en su valorización y asegura un futuro próspero para tu empresa.


Visítanos en www.acfi.com.mx para obtener más información sobre cómo podemos ayudarte a realizar un avalúo de marca y llevar tu negocio al siguiente nivel.

pexels david mcbee 730547 scaled 1

BITCOIN: Supera un valor nunca imaginado

R. Luis Calderón Bello

Con la llegada del bitcoin desde el 2012 al mercado, se sospecha aún de lo inestable que este puede llegar a ser.

El pasado 13 de marzo a las 6:34 A.M. hora de la Ciudad de México, el bitcoin superó por primera vez en su historia, llegando a los 60,197 dólares, según el CoinMarketCap, suceso que vuelve al bitcoin atractivo para los inversionistas, ya que a mediados de diciembre valía tan solo 20,000 dólares, es decir, se triplicó su valor.

“Los cheques de estímulo estadounidenses permitirán a los pequeños inversores poner una parte de sus fondos en el bitcoin

Naeem Aslam
Analista de AvaTrade

El crecimiento exponencial de la criptomoneda preocupa a algunos observadores del mercado, que no excluyen una fuerte corrección, incluso la explosión de una burbuja.

Si bien algunos desconfían de la volatilidad del mercado del bitcoin, otros estiman que la situación es muy diferente de 2017, cuando los precios habían subido con un impulso aún mayor antes de estrellarse a principios de 2018.

Además de los fondos de inversión y algunas empresas como el fabricante de automóviles estadounidense Tesla, con una multimillonaria inversión en la criptomoneda, muchos particulares compran fracciones de bitcóin, aprovechando las numerosas plataformas que han florecido en los últimos años.

pexels caio 45917 scaled 1

LA REFORMA ELÉCTRICA 2021

R. Luis Calderón Bello

En un intento por dejar su huella en el sector energético de México, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, está haciendo retroceder las reformas de su predecesor Enrique Peña Nieto que fueron diseñadas para aumentar la competencia en el mercado energético.

Durante años, el mercado energético de México estuvo en declive debido a la falta de inversión extranjera y precios competitivos, desafíos de gobernabilidad, restricciones de capital y una caída en la producción de petróleo crudo. Peña Nieto buscó revertir esta tendencia con ambiciosas reformas que requerían enmendar la Constitución de México para permitir la muy necesaria inversión extranjera directa. Pero en su impulso populista, AMLO ha criticado esta apertura del mercado y buscó aumentar el papel de la intervención estatal en los mercados energéticos de México.

A través de un proyecto de ley reciente, que pasó cómodamente por el Congreso el 2 de marzo de 2021, AMLO está cumpliendo su promesa de hacer cambios a la Ley de la Industria Eléctrica al poner más poder en manos de los reguladores estatales. Los cambios son lo suficientemente importantes como para haber generado una amplia oposición de expertos en energía, activistas ambientales, inversores y asociaciones empresariales.

 Si bien se suponía que la ley entraría en vigor dentro de seis meses, los tribunales de distrito en materia administrativa han dictado una suspensión temporal de la implementación hasta que se pronuncien sobre la constitucionalidad de la ley. AMLO confía en que, si la disputa se intensifica, la Corte fallará a su favor, pero si lo hace, es probable que genere más discordia entre México y sus inversionistas extranjeros, y se sume a una situación ya tensa entre Estados Unidos y México; la relación con la Representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, poniendo énfasis en hacer cumplir las reglas comerciales existentes, y la presión del Congreso probablemente aumentará, el proyecto de ley eléctrica podría desencadenar un litigio internacional si no se resuelve en los tribunales de México.

La ley ordena que el operador del sistema independiente de México para el mercado eléctrico, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), que administra el sistema eléctrico nacional, cambie el orden en el que se envía la electricidad a la red para atender a los grandes consumidores. Actualmente, estos consumidores adquieren energía a través de un mercado mayorista conformado por empresas privadas y la empresa estatal de energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se dedica a la generación, transmisión, distribución y venta minorista de electricidad. El CENACE entonces autoriza el envío de la energía más barata disponible de estos productores. Excluyendo las plantas hidroeléctricas, geotérmicas y nucleares, que no tienen la capacidad combinada para satisfacer la demanda, los generadores solares y eólicos privados y las plantas de gas natural representan las fuentes más baratas disponibles.

Desafiando la independencia de la gestión eléctrica del país, la nueva ley de AMLO exige que el CENACE despache la electricidad de acuerdo con un orden fijo:

  1. Plantas hidroeléctricas
  2. Plantas nucleares y geotérmicas propiedad de CFE
  3. Plantas de gas natural propiedad de la CFE
  4. Plantas de carbón y combustibles propiedad de la CFE
  5. Plantas de gas natural operadas en forma privada bajo contrato con CFE
  6. Sistemas de generación eléctrica eólica y solar
  7. Plantas privadas de gas natural no contratadas por CFE.

Esta orden parece discriminar a la mayoría de los generadores de electricidad privados a favor de la CFE de propiedad estatal. Si se implementa, este aspecto de la legislación podría ser impugnado en tribunales internacionales por dar preferencia a una empresa de propiedad estatal (ya se está impugnando en los tribunales nacionales).

Además, la legislación socava las protecciones para las empresas privadas que ingresaron a la industria antes de la promulgación de las reformas energéticas. A partir de 1992, estas empresas pudieron generar electricidad para sus asociados, incluidas grandes empresas industriales como Ford, Continental y Hershey’s, y como contratistas de CFE de forma limitada. Cuando la Ley de la Industria Eléctrica revisó el marco legal que gobierna la industria en 2014, los permisos y contratos obtenidos por estas firmas fueron protegidos hasta su fecha de vencimiento original. Pero la reforma de AMLO ahora prevé su posible cancelación en un lapso de 6 meses, en caso de que una revisión de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la CFE encuentre que estos permisos y contratos son “fraudulentos” o no “rentables”.

Con su mandato presidencial llegando a su fin en 2024, López Obrador tiene algunos años para dejar su huella en la política mexicana y cimentar su legado contra lo que él dice ser la “larga pesadilla neoliberal” de México. Una parte clave de esto es su cruzada contra las reformas energéticas. El hecho de que el partido de AMLO, Morena, siga siendo muy popular y pueda obtener otra mayoría en el Congreso de México en las elecciones de mitad de período de junio, le da a AMLO pocas razones para alejarse de sus controvertidas políticas.

No es probable que AMLO ceda fácilmente a la presión internacional para cambiar su enfoque, por lo que el mejor resultado que podemos esperar es una resolución nacional mediante la cual los tribunales mexicanos declaren inconstitucional la ley. Pero en caso de que esto no suceda, Canadá y Estados Unidos, como vecinos de México y socios comerciales más cercanos, tendrán que plantear el tema a AMLO directamente para asegurarse de que sus acciones no pongan en peligro los duros logros de las reformas energéticas y el futuro de México.

scott graham OQMZwNd3ThU unsplash scaled 1

CAMBIOS EN MATERIA DE PATENTES

R. Luis Calderón Bello

La Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial entró en vigor a partir del 5 de noviembre de 2020. El decreto que expide esta ley fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 2020, en respuesta a los USMCA y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Trans Pacífico (“CPTPP”). Esta nueva ley abroga y reemplaza la Ley de la Propiedad Industrial. En pocas palabras, esta nueva ley hizo ajustes al sistema de patentes:

  • Nuevos usos: la patentabilidad está permitida para cualquier sustancia, componente o composición comprendida dentro del estado de la técnica, siempre que su uso sea nuevo.

No patentabilidad: se proporciona una lista de invenciones no patentables, que incluye:

  1. Las invenciones cuya explotación comercial contravenga el orden público o cualquier disposición, incluidas aquellas para las que se impedirá la explotación para proteger la salud o vida de individuos, animales o vegetales, o para evitar daños severos al medio ambiente;
  2. Variedades vegetales y razas animales, excepto microorganismos;
  3. Procedimientos esencialmente biológicos para obtener vegetales o animales o productos;
  4. Métodos para el tratamiento quirúrgico o terapéutico del cuerpo humano o animal y métodos de diagnóstico que se les aplican;
  5. El cuerpo humano en los diferentes estados de su desarrollo, así como el simple descubrimiento de uno de sus elementos, incluida la secuencia total o parcial de un gen
  • Doble Patentabilidad: el IMPI velará por el dominio público e impedirá la doble patente del mismo invento.
  • Cláusula bolar: el derecho conferido por una patente no tendrá efectos contra terceros que utilicen, fabricar, ofrecer para vender o importar un producto con patente vigente, exclusivamente para generar pruebas experimentales, información y producción necesaria para obtener los registros sanitarios de medicamentos para la salud humana.
  • Solicitudes divididas: las solicitudes divididas pueden presentarse voluntariamente, siempre que la solicitud inicial se encuentre en trámite y hasta dos meses después de la concesión de la patente o del registro, antes del pago de las tasas gubernamentales correspondientes por la emisión del certificado y anualidad relevante o según lo solicitado por IMPI como parte del examen de fondo. Las solicitudes divisionales no pueden consistir en la división de otras solicitudes divisionales, excepto cuando se solicite por IMPI, y deben presentarse simultáneamente.